Este trabajo puede ser un auxiliar muy valioso a la hora de fijar y gestionar las políticas de fomento del empleo por parte de la Generalitat y del resto de las administraciones públicas con competencia en el territorio de la Comunitat Valenciana, así como para poner el foco en los factores que determinan la calidad en el empleo en los diversos sectores y conseguir así concentrar los esfuerzos en aquellos ámbitos que pueden tener un impacto más positivo, maximizando el efecto positivo de esas políticas y de las inversiones presupuestarias ligadas a las mismas.
El estudio examina la realidad del empleo existente en la Comunitat Valenciana, con una especial atención a los nuevos empleos generados tras la Gran Recesión de 2008-14 y el impacto que la irrupción de la pandemia en 2022 ha tenido en este ámbito. El objetivo de lograr empleo de calidad para todos obliga a determinar las características que definen esa calidad, y la influencia que tienen en la misma fenómenos como la temporalidad, el salario, el tipo de contrato, la naturaleza del empleador, la jornada, los riesgos laborales o la satisfacción generada por el trabajo. El informe estudia de manera muy particular el impacto de la baja calidad del empleo en colectivos vulnerables y disparidad de ese impacto entre hombres y mujeres. También se evalúan los efectos que la COVID-19 ha producido en el ámbito del empleo dentro de los distintos sectores de actividad a tenor de los datos estadísticos disponibles y se examinan los factores determinantes de la calidad para mostrar su influencia real.
Por último el informe realiza una serie de recomendaciones dirigidas a impulsar la calidad del empleo que afectan a diversos agentes y que pueden tener una incidencia positiva más acusada en creación de puestos de trabajo.
El estudio examina la situación actual de la contratación pública en España y su impacto en la economía de las empresas de los diversos sectores con una atención especial a la importancia del sesgo de proximidad en las decisiones de los órganos de contratación y a la posible amenaza que pueda tener esta realidad en la unidad de mercado. El informe calibra la relevancia que en los procesos de contratación pública tiene el tamaño de las empresas adjudicatarias.
Se estudia con una especial atención la situación de las empresas valencianas en el marco general de la contratación pública, así como el impacto que tiene la contratación pública en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana.
Como anexo al informe se detalla la muestra analizada para la realización del estudio.
En el primer Seminario sobre la España Polifónica, celebrado en octubre de 2021 y organizado por la Cátedra Prospect 2030 y la presidencia de la Generalitat Valenciana, el MH President Ximo Puig lanzó una propuesta de relocalización de instituciones del Estado y de organismos de la Administración General del Estado sobre una base de evidencias y medidas concretas. Este informe establece unas bases para acometer esa labor.
Con este trabajo se aporta información sobre la mejora de la organización territorial como un punto de equilibrio más armónico entre los centros de la gobernación y las periferias que la sostienen. El informe analiza, en primer lugar, las problemáticas que se desean abordar con la estructura del Estado multinivel y seguidamente trata los objetivos establecidos que sería deseable alcanzar.
El informe, finalmente, termina exponiendo una primera serie de propuestas de relocalización institucional aplicables a la estructura institucional del sector público que pueden servir de base para un debate sobre la cuestión.
Las propuestas del informe se conciben como un primer paso o punto de partida para el debate sobre una reforma estructural de las administraciones públicas que incluya también procesos de relocalización o desconcentración. Para ello, este primer informe conceptualiza la problemática y los objetivos a alcanzar y propone, a su vez, una serie de medidas que sirven como ejemplo de la reestructuración de las instituciones para favorecer un gobierno multinivel.
Este trabajo realiza la evaluación ex ante de la Estrategia Valenciana del Proyecto de Digitalización de los Servicios Públicos y puede ser de gran utilidad para determinar la idoneidad de las políticas que engloba la Estrategia Valenciana de digitalización de los servicios públicos y su adecuación a las finalidades de la misma, adaptando las mismas según los resultados de la evaluación y orientando la adopción de medidas complementarias que maximicen la eficacia del plan y de las inversiones presupuestarias ligadas al mismo.
En cuanto a la pertinencia y relevancia del Proyecto, concluye que busca provocar un cambio en el problema identificado. Desde una perspectiva interna, señala su adecuado nivel de coherencia, con objetivos estratégicos e influyentes con la capacidad suficiente como para influir en el resto de los objetivos, y que las propuestas son coherentes con el resto de los objetivos. En cuanto a la coherencia externa valora positivamente este ámbito, destacando las dimensiones de sinergias y complementariedad.
Del sistema de seguimiento, destaca que establece una serie de indicadores que muestran un adecuado compromiso del proyecto por la eficiencia, el correcto seguimiento, evolución, impacto y efectivo cumplimiento. Del impacto esperado, prevé que se dé en todos los ejes de la estrategia alguno de los impactos esperados.
Este trabajo realiza la evaluación ex ante de la Estrategia Valenciana de Inteligencia Artificial y puede ser de gran utilidad para determinar la idoneidad de las políticas que engloba la Estrategia Valenciana de Inteligencia Artificial y la adecuación a sus finalidades, adaptando las mismas según los resultados de la evaluación y orientando la adopción de medidas complementarias que maximicen la eficacia del plan y de las inversiones presupuestarias ligadas al mismo.
El estudio señala que en el diseño de la Estrategia se han tomado en consideración las necesidades detectadas, así como las causas y los efectos que se han podido inferir, destacando que existe una adecuada pertinencia y correspondencia entre las necesidades y los objetivos posteriormente establecidos y se señala que la estrategia es pertinente con las necesidades detectadas y los problemas que se han identificados y que existe congruencia entre los problemas planteados y los objetivos propuestos.
La evaluación del impacto señala que la inteligencia artificial, tanto en su desarrollo como en su implementación en los diferentes contextos que componen el ecosistema social, económico y laboral se encuentra sometido a potenciales oportunidades y, a su vez, potenciales riesgos y tendrá implicaciones legales, éticas, políticas, económicas y sociales para las que la sociedad debe estar preparada con nuevas regulaciones que permitan que las interacciones sean seguras y a la vez resulten efectivas para los usuarios.
Este trabajo puede ser de gran utilidad para determinar la idoneidad de las políticas que engloba el Plan Recuperatur CV y su adecuación a las finalidades del mismo, adaptando las mismas según los resultados de la evaluación y orientando la adopción de medidas complementarias que maximicen la eficacia del Plan y las inversiones presupuestarias ligadas al mismo.
El estudio determina los indicadores básicos para adecuar las intervenciones del Plan Recuperatur CV a las necesidades que las motivan, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia científica, con la evaluación ex ante de los objetivos y actuaciones para reforzar la sostenibilidad y resiliencia de la cadena de valor turística.
El proceso selecciona indicadores para medir el rendimiento e impacto de la intervención en el ámbito social, económico y medioambiental. Los resultados servirán para establecer criterios de priorización o reorientación de recursos en las medidas de reconstrucción tras la pandemia, evaluando el proyecto de recuperación económica y social vinculado al turismo CV.
El estudio realizado del Plan señala aspectos que mejorarían su elegibilidad para recibir fondos europeos. El informe concluye con propuestas de mejora identificadas en el análisis de la información y la elaboración del documento, para mejorar la obtención de datos y la implantación de las medidas.
Este trabajo puede ser un auxiliar muy valioso a la hora de establecer y gestionar las políticas de la Generalitat dirigidas a minimizar las consecuencias negativas del Brexit en los ámbitos económicos y sociales más sensibles en la Comunitat Valenciana y centrar esas políticas en aquellos en los que el impacto pueda tener un mayor coste, maximizando así sus efectos positivos.
El estudio evalúa las consecuencias que la salida del Reino Unido de la Unión Europea puede producir en la Comunitat Valenciana, con una especial atención al impacto de sus efectos en los sectores que por sus especiales características y su dependencia del mercado británico son más vulnerables en la nueva situación. El informe estudia de manera muy particular los efectos del Brexit sobre los intereses comerciales valencianos.
Por último el informe realiza una serie de recomendaciones dirigidas a minimizar los efectos negativos del Brexit en los sectores más sensibles.
En este informe se analiza la situación del sector turístico en la Comunitat Valenciana y el impacto que la crisis del COVID-19 ha tenido en la evolución reciente del sector y de los diferentes subsectores como los del alojamiento y la restauración, con una problemática específica muy acusada y se presentan orientaciones cualitativas sobre la situación actual y futura de su actividad en base a entrevistas con representantes de estos subsectores.
El análisis efectuado caracteriza y contextualiza un sector tan relevante como el turístico, tanto por su carácter estratégico para impulsar el crecimiento económico, como por su importancia cuantitativa en la economía, en términos de VAB y empleo, y aporta una valoración del impacto directo que ha tenido la pandemia en los distintos subsectores que lo integran y de las expectativas de recuperación de los mismos.
El informe, finalmente, identifica los principales retos que debe afrontar el sector en un futuro, principalmente su grado de vulnerabilidad ante situaciones como la vivida con la pandemia.
x
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar el contenido ofrecido.