En el primer Seminario sobre la España Polifónica, celebrado en octubre de 2021 y organizado por la Cátedra Prospect 2030 y la presidencia de la Generalitat Valenciana, el MH President Ximo Puig lanzó una propuesta de relocalización de instituciones del Estado y de organismos de la Administración General del Estado sobre una base de evidencias y medidas concretas. Este informe establece unas bases para acometer esa labor.
Con este trabajo se aporta información sobre la mejora de la organización territorial como un punto de equilibrio más armónico entre los centros de la gobernación y las periferias que la sostienen. El informe analiza, en primer lugar, las problemáticas que se desean abordar con la estructura del Estado multinivel y seguidamente trata los objetivos establecidos que sería deseable alcanzar.
El informe, finalmente, termina exponiendo una primera serie de propuestas de relocalización institucional aplicables a la estructura institucional del sector público que pueden servir de base para un debate sobre la cuestión.
Las propuestas del informe se conciben como un primer paso o punto de partida para el debate sobre una reforma estructural de las administraciones públicas que incluya también procesos de relocalización o desconcentración. Para ello, este primer informe conceptualiza la problemática y los objetivos a alcanzar y propone, a su vez, una serie de medidas que sirven como ejemplo de la reestructuración de las instituciones para favorecer un gobierno multinivel.
Este trabajo realiza la evaluación ex ante de la Estrategia Valenciana del Proyecto de Digitalización de los Servicios Públicos y puede ser de gran utilidad para determinar la idoneidad de las políticas que engloba la Estrategia Valenciana de digitalización de los servicios públicos y su adecuación a las finalidades de la misma, adaptando las mismas según los resultados de la evaluación y orientando la adopción de medidas complementarias que maximicen la eficacia del plan y de las inversiones presupuestarias ligadas al mismo.
En cuanto a la pertinencia y relevancia del Proyecto, concluye que busca provocar un cambio en el problema identificado. Desde una perspectiva interna, señala su adecuado nivel de coherencia, con objetivos estratégicos e influyentes con la capacidad suficiente como para influir en el resto de los objetivos, y que las propuestas son coherentes con el resto de los objetivos. En cuanto a la coherencia externa valora positivamente este ámbito, destacando las dimensiones de sinergias y complementariedad.
Del sistema de seguimiento, destaca que establece una serie de indicadores que muestran un adecuado compromiso del proyecto por la eficiencia, el correcto seguimiento, evolución, impacto y efectivo cumplimiento. Del impacto esperado, prevé que se dé en todos los ejes de la estrategia alguno de los impactos esperados.
Este trabajo realiza la evaluación ex ante de la Estrategia Valenciana de Inteligencia Artificial y puede ser de gran utilidad para determinar la idoneidad de las políticas que engloba la Estrategia Valenciana de Inteligencia Artificial y la adecuación a sus finalidades, adaptando las mismas según los resultados de la evaluación y orientando la adopción de medidas complementarias que maximicen la eficacia del plan y de las inversiones presupuestarias ligadas al mismo.
El estudio señala que en el diseño de la Estrategia se han tomado en consideración las necesidades detectadas, así como las causas y los efectos que se han podido inferir, destacando que existe una adecuada pertinencia y correspondencia entre las necesidades y los objetivos posteriormente establecidos y se señala que la estrategia es pertinente con las necesidades detectadas y los problemas que se han identificados y que existe congruencia entre los problemas planteados y los objetivos propuestos.
La evaluación del impacto señala que la inteligencia artificial, tanto en su desarrollo como en su implementación en los diferentes contextos que componen el ecosistema social, económico y laboral se encuentra sometido a potenciales oportunidades y, a su vez, potenciales riesgos y tendrá implicaciones legales, éticas, políticas, económicas y sociales para las que la sociedad debe estar preparada con nuevas regulaciones que permitan que las interacciones sean seguras y a la vez resulten efectivas para los usuarios.