Este trabajo puede ser un auxiliar muy valioso a la hora de fijar y gestionar las políticas de fomento del empleo por parte de la Generalitat y del resto de las administraciones públicas con competencia en el territorio de la Comunitat Valenciana, así como para poner el foco en los factores que determinan la calidad en el empleo en los diversos sectores y conseguir así concentrar los esfuerzos en aquellos ámbitos que pueden tener un impacto más positivo, maximizando el efecto positivo de esas políticas y de las inversiones presupuestarias ligadas a las mismas.
El estudio examina la realidad del empleo existente en la Comunitat Valenciana, con una especial atención a los nuevos empleos generados tras la Gran Recesión de 2008-14 y el impacto que la irrupción de la pandemia en 2022 ha tenido en este ámbito. El objetivo de lograr empleo de calidad para todos obliga a determinar las características que definen esa calidad, y la influencia que tienen en la misma fenómenos como la temporalidad, el salario, el tipo de contrato, la naturaleza del empleador, la jornada, los riesgos laborales o la satisfacción generada por el trabajo. El informe estudia de manera muy particular el impacto de la baja calidad del empleo en colectivos vulnerables y disparidad de ese impacto entre hombres y mujeres. También se evalúan los efectos que la COVID-19 ha producido en el ámbito del empleo dentro de los distintos sectores de actividad a tenor de los datos estadísticos disponibles y se examinan los factores determinantes de la calidad para mostrar su influencia real.
Por último el informe realiza una serie de recomendaciones dirigidas a impulsar la calidad del empleo que afectan a diversos agentes y que pueden tener una incidencia positiva más acusada en creación de puestos de trabajo.
El estudio examina la situación actual de la contratación pública en España y su impacto en la economía de las empresas de los diversos sectores con una atención especial a la importancia del sesgo de proximidad en las decisiones de los órganos de contratación y a la posible amenaza que pueda tener esta realidad en la unidad de mercado. El informe calibra la relevancia que en los procesos de contratación pública tiene el tamaño de las empresas adjudicatarias.
Se estudia con una especial atención la situación de las empresas valencianas en el marco general de la contratación pública, así como el impacto que tiene la contratación pública en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana.
Como anexo al informe se detalla la muestra analizada para la realización del estudio.
Este trabajo realiza la evaluación ex ante de la Estrategia Valenciana del Proyecto de Digitalización de los Servicios Públicos y puede ser de gran utilidad para determinar la idoneidad de las políticas que engloba la Estrategia Valenciana de digitalización de los servicios públicos y su adecuación a las finalidades de la misma, adaptando las mismas según los resultados de la evaluación y orientando la adopción de medidas complementarias que maximicen la eficacia del plan y de las inversiones presupuestarias ligadas al mismo.
En cuanto a la pertinencia y relevancia del Proyecto, concluye que busca provocar un cambio en el problema identificado. Desde una perspectiva interna, señala su adecuado nivel de coherencia, con objetivos estratégicos e influyentes con la capacidad suficiente como para influir en el resto de los objetivos, y que las propuestas son coherentes con el resto de los objetivos. En cuanto a la coherencia externa valora positivamente este ámbito, destacando las dimensiones de sinergias y complementariedad.
Del sistema de seguimiento, destaca que establece una serie de indicadores que muestran un adecuado compromiso del proyecto por la eficiencia, el correcto seguimiento, evolución, impacto y efectivo cumplimiento. Del impacto esperado, prevé que se dé en todos los ejes de la estrategia alguno de los impactos esperados.